Guía profesional con recomendaciones claras, contrato visual de tiempos y alternativas sensoriales
La relación entre pantallas y TEA no es “todo o nada”. Bien planificadas, las pantallas pueden apoyar la comunicación, anticipar rutinas y motivar el aprendizaje. Sin estructura, pueden generar sobrecarga sensorial, problemas de sueño, irritabilidad y dificultades de atención.
Como equipo de terapia ocupacional infantil a domicilio en Madrid, en Cuidarte Ayuda te proponemos una metodología práctica para un uso funcional y sin sobrecarga.
Por qué hablar de higiene de pantalla en TEA
- Perfil sensorial: muchos niños con TEA presentan hipersensibilidades (luz, sonido, movimiento) que las pantallas pueden intensificar.
- Autorregulación: el uso sin límites puede desplazar actividades reguladoras (propiocepción, juego activo).
- Sueño: la exposición nocturna altera la conciliación y la calidad del descanso.
- Función ejecutiva: transiciones difíciles, impulsividad, dificultad para detener la actividad si no hay anticipación y límites visuales.
Objetivo: pasar de un uso “pasivo y sin control” a un uso funcional, con tiempos definidos, contenido elegido y alternativas sensoriales.
Pantallas que ayudan (uso funcional)
- Comunicación (AAC): tableros/fotos para pedir, elegir, rechazar.
- Apoyos visuales: horarios, “Primero–Después”, historias sociales en vídeo o fotos.
- Aprendizajes específicos: motricidad fina (apps de trazo), causa–efecto, secuencias cortas.
- Motivación: reforzador final tras una tarea estructurada (“Primero deberes 10’, después vídeo 5’”).
Recomendaciones clave (pantallas TEA recomendaciones)
- Cantidad y horario
- ≤ 60–90 min/día totales (según edad), nunca antes de dormir (mínimo 90 min de margen).
- Fragmentar en bloques cortos (5–15 min), separados por pausas motoras o sensoriales.
- Contenido y formato
- Prioriza apps activas/educativas y vídeos cortos con volumen moderado.
- Evita estímulos extremos (luces parpadeantes, cambios muy rápidos de plano).
- Contexto
- Uso acompañado o co-visionado siempre que sea posible.
- Espacio fijo (salón/estudio), no en dormitorio; brillo bajo, luz ambiental cálida.
- Transiciones
- Anticipa el fin con temporizador visual (reloj de arena, timer en pantalla) y contaje regresivo (2 min – 1 min – 30 s).
- Cierra SIEMPRE con una actividad puente reguladora (respirar, llevar algo a la cocina, 10 saltos).
- Coherencia familiar
- Mismas reglas para todos los cuidadores. Contrato visual a la vista.
Contrato visual de pantallas (plantilla lista para usar)
Colócalo impreso y plastificado en el lugar donde se usan las pantallas.
MI PLAN DE PANTALLAS
- CUÁNDO
- ☐ Mañana (0 min)
- ☐ Tarde (máx. 15 min)
- ☐ Fin de semana (2 bloques de 15 min)
- Nunca después de las 19:30
- ANTES (Primero–Después)
- Primero: ☐ deberes 10’ ☐ recoger 5’ ☐ aseo
- Después: ☐ pantalla 10–15’
- QUÉ (elige 1)
- ☐ App comunicación ☐ Vídeo favorito corto ☐ App de trazo/juego activo
- DÓNDE
- ☐ Salón ☐ Mesa de estudio (no dormitorio)
- CÓMO SABRÉ QUE TERMINA
- ☐ Timer visual ☐ Cuenta atrás (2’–1’–30 s)
- DESPUÉS HAGO (alternativa sensorial/reguladora)
- ☐ Respiración “flor–vela” 3×
- ☐ 10 saltos / empujar pared 20 s
- ☐ Llevar ropa al cesto / agua
- SI CUESTA APAGAR
- ☐ 1 pausa extra de 30 s con pantalla en silencio
- ☐ Apagar juntos y pasar a la actividad puente
- MI RECOMPENSA POR CUMPLIR EL PLAN
- ☐ Pegatina del día ☐ Elegir juego 10’
Tip: usa fotos reales del niño para las casillas; marca con velcro lo que se selecciona cada día.
Alternativas sensoriales y de juego (para regular sin pantalla)
Divide tu “cesta de alternativas” en tres categorías:
Propiocepción (calma y foco)
- Empujar pared 20–30 s; “sándwich de cojines” controlado; cargar toallas; plastilina con pellizcos/rodillos.
Vestibular (movimiento controlado)
- Balanceo suave en puff/sillón; caminar por “islas” de cojines; mini circuito 3–5 min (gateo, túnel mesa–manta).
Táctil/visual tranquilo
- Caja de texturas con pocas opciones (telas, legumbres grandes); libros con imágenes reales; puzzles de pocas piezas.
Regla 3–3–3: tres opciones visibles, tres minutos, tres refuerzos verbales (“¡lo estás logrando!”).
Cómo instaurarlo en 10 días (plan paso a paso)
Día 1–2: Baseline
- Registra cuántos minutos usa pantalla y en qué momentos surgen conflictos.
Día 3: Negociación + contrato
- Diseña el contrato visual con el niño (elige pictos, prueba timer).
Día 4–6: Bloques cortos
- Establece dos bloques de 10–15 min con pausa motora después.
Día 7–8: Generalización
- Añade Primero–Después antes de cada bloque (tarea breve → pantalla).
Día 9–10: Ajustes
- Si hay conflictos al apagar, aplica desvanecimiento: 15’ → 12’ → 10’ por bloque.
Revisión semanal
- ¿Se cumplen horarios? ¿Cómo están sueño y transiciones? Ajusta 1 variable cada vez (no todas a la vez).
Señales de sobrecarga: cuándo reducir
- Irritabilidad al apagar de forma constante pese a anticipación.
- Interfiere con sueño o comidas.
- Rechazo creciente a otras actividades.
- Aumento de estereotipias justo después del uso.
Ante varias señales, reduce tiempo/estimulación, adelanta el último bloque y prioriza alternativas propioceptivas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántos minutos son “saludables”?
Depende de la edad y del perfil sensorial. Como referencia práctica, 60–90 min/día totales en bloques cortos y cero antes de dormir.
¿Vídeos largos o cortos?
Mejor cortos (3–8 min), con pausas programadas y transición a actividad reguladora.
¿Y si la tablet es su principal forma de calmarse?
Úsala como reforzador final y prioriza enseñar herramientas de autorregulación (presión profunda, respiración) para no depender solo de la pantalla.
¿Cómo implico al cole?
Comparte el contrato visual, los horarios y las alternativas sensoriales; usa la misma codificación de pictos/colores para favorecer la generalización.
Plantilla rápida para imprimir (resumen)
- ☐ Contrato visual colocado en el lugar de uso
- ☐ Timer visual y cuenta atrás instalada
- ☐ Cesta de alternativas (3 opciones) lista
- ☐ Dos bloques/día de 10–15 min (noches sin pantallas)
- ☐ Registro semanal de minutos, sueño y transiciones
La higiene de pantalla en TEA no es prohibir; es estructurar. Con un contrato visual de tiempos, contenido seleccionado y alternativas sensoriales antes y después, las pantallas pueden convertirse en aliadas para la comunicación y el aprendizaje, evitando la sobrecarga.
En Cuidarte Ayuda trabajamos terapia ocupacional infantil a domicilio: valoramos el perfil sensorial, diseñamos contratos visuales y entrenamos transiciones y autorregulación en el propio hogar.
¿Quieres un plan adaptado a tu hijo? Escríbenos y agenda tu valoración gratuita en Madrid.